DOCE TEMAS DE LA NUEVA ECONOMIA
Apártese por un momento de la vehemencia de su actual batalla campal y reflexione acerca de las implicaciones de estas ideas. En este momento nos encontramos en las primeras etapas de una nueva economía, una economía cuya esencia es en lo fundamental diferente de sus predecesoras como lo que la era automotriz con respecto a la era agrícola. Si usted comprende esta premisa, será mucho más fácil que entienda con suficiencia lo que sucede a su alrededor, incluido el por qué un aparentemente implacable tsunami de cambios continúa llegando a usted y a sus negocios.
John Huey, 1994
TEMA 1: CONOCIMIENTO
La nueva economía es una economía de conocimiento.
La tecnología de la información posibilita la generación de una economía basada en el conocimiento. No obstante, a pesar del surgimiento de la inteligencia artificial y otras «tecnologías del conocimiento», este último es creado por los seres humanos, por los trabajadores del conocimiento (empleados profesionales y técnicos que superan en cantidad a los trabajadores industriales en una relación aproximada de tres a uno) y por los consumidores del conocimiento. «El intelecto apalancado y su principal facilitador, la tecnología de servicios, están reformando no sólo las industrias de servicios sino también la industria de la fabricación, los modelos generales de desarrollo de los países, las estructuras laborales, nacionales y regionales, y la posición de EE.UU. en la política mundial y en la competencia internacional», plantea James Brian Quinn, profesor de Dartmouth's Tuck School en su obra Intelligent Enterprise3.
TEMA 2: DIGITALIZACION
La nueva economía es digital.
A través de la historia, las revoluciones generadas en los recursos naturales han posibilitado un nuevo paradigma en herramientas (hierro, bronce, acero), que condujeron a nuevos modos de creación de riqueza y desarrollo social. La nueva era podría denominarse apropiadamente la era de la arena. Los acontecimientos en el comercio, transacciones de negocios, comunicaciones humanas y penetraciones de la ciencia se reducen a cargas en partículas de silicio o recorridos a través de fibras de vidrio, ambos elementos derivados de la arena.
Los nuevos media, la autopista de la información y la nueva economía se construyen sobre algo supremamente sencillo. Toda la información se puede representar bien sea con « 1 » y/o con «0», lo que constituye la base del sistema de los números binarios. El número 1 está representado como 1; el número 2 como 10; el número 3 como 11, etc. Si todos los números se pueden describir como unos y ceros, los primeros pensadores concluyeron que con una combinación de este tipo se podría representar la letra «a», la letra «b» y la «A» y, con base en este principio, otros tipos de información.
TEMA 3: VIRTUALIZACIÓN
* A medida que la información cambie de análoga a digital, los elementos físicos se tornarán virtuales, cambiando el metabolismo de la economía, los tipos de instituciones y relaciones posibles, y la naturaleza de la actividad económica en sí misma.
TEMA 4: MOLECULARIZACION
La nueva economía es molecular La antigua corporación está en proceso de desagregación, siendo remplazada por moléculas dinámicas y multitudes de individuos y entidades que conforman la base de la actividad económica. La organización no necesariamente desaparece, pero sí se transforma. Lo «,masivo» se convierte en «molecular» en todos los aspectos de la vida económicas social.
La principal unidad económica de la economía industrial era la corporación. En la era agrícola, las raíces de la jerarquía de comando y control estaban en las burocracias de la iglesia y los militares, pero se extendieron para convertirse en la firma. El objetivo de todos los funcionarios CEO y miembros de la junta directiva era incrementar la magnitud, ingresos y utilidades de la corporación.
Durante años, y hasta hoy, la jerarquía tradicional ha tenido profundas dificultades debido a su deficiente constitución para responder a las nuevas realidades de los negocios. A la sabiduría convencional de la década anterior se le exigió estructuras más receptivas, más planas y basadas en equipos. El movimiento más significativo para crear tales estructuras horizontales orientadas al proceso es la reingeniería de procesos de negocios. No obstante, como expresó Riel Miller, economista al servicio de Alliance For Converging Technologies: «La necesidad de agregar conocimiento en cada paso en la cadena de valor comienza a cuestionar la noción familiar de la firma como unidad organizacional. La red puede ser, al mismo tiempo, la fuente de desaparición y de salvación de la firma tal como la hemos conocido»
TEMA 5: INTEGRACION/INTERCONEXION EN RED
La nueva economía es una economía en red, integra moléculas en conjuntos que se interconectan con otros para la creación de bienestar.
Cuando Ron Ponder asumió el cargo de CIO de AT&T en 1994, su desafío principal consistió en crear la infraestructura de red para que la compañía segmentara sus mercados y creara un sistema molecular de distribución. «Estamos creando un nuevo modelo operativo para los negocios», afirma Ponder. «Estamos creando la capacidad para la segmentación exclusiva para un mercado de un solo cliente. Pero, no se puede llevar acabo esta transformación sin la nueva tecnología; ésta posibilita que cualquiera se desplace de un paradigma a otro».
El nuevo paradigma en la creación de bienestar es posible gracias a las redes computacionales que son digitales, no análogas, y debido al cambio en el estilo de trabajo en red interconectada en contraste con la conexión del computador tipo anfitrión, redes jerárquicas de las antiguas redes par a par basadas en el modelo de internet. A medida que aumenta el ancho de banda de dichas redes para lograr una multimedia total (integración de datos, texto, audio, imagen y video), crecen dramáticamente las oportunidades para estas nuevas estructuras institucionales.
Las nuevas estructuras organizacionales en red no consisten simplemente en la creación de empresas orientadas al proceso, en las que se aplica reingeniería en forma horizontal, a los procedimientos de negocios «productivos» para ahorrar costos y mejorar la capacidad de respuesta. El cambio tampoco implica una transformación hacia las estructuras basadas en los equipos (aunque el equipo de negocios es importante para la nueva empresa). Más bien, es un replanteamiento radical de la naturaleza y funcionamiento de la organización y las relaciones entre éstas. La nueva compañía, denominada por la Alliance for Converging Technologies, como la «empresa interconectada y en red», constituye una gran malla de relaciones que incluye todos los niveles y funciones de negocios en los que los límites dentro y fuera son permeables y fluidos.
TEMA 6: DESINTERMEDIACION
Las funciones de intermediación conocidas entre los productores y consumidores se están eliminando a través de redes digitales. Las empresas, funciones y personas intermediarias necesitan subir en la cadena alimenticia para crear un nuevo valor, o enfrentarán la desintermediación.
Si la compañía tiene en sus núcleos agentes, mayoristas, distribuidores, minoristas, corredores de bolsa o gerentes de nivel medio, es el momento de realizar serios movimientos estratégicos (o planear su actividad profesional si usted es uno de ellos). En el pasado, todos estos roles estuvieron en el negocio de ejecución de transacciones, de corretaje, o en llevar las tenues señales aprobadas por las comunicaciones en una economía predigital. La desintermediación está cambiando el patrón de señales. Los músicos y sus producciones no necesitarán disqueras, agencias de venta minorista ni medios de difusión cuando su música se convierta en una entrada de base de datos en la red. Los productores de alimentos no necesitarán mayoristas o supermercados cuando los clientes puedan reabastecerse de provisiones semanalmente al acumular entradas en la base de datos de su lista de compras y entregar el pedido a domicilio. Los hoteles no necesitarán agentes viajeros que realicen los registros de reservaciones cuando todo se pueda hacer mediante supuestos viajeros que en «helicóptero» recorran un sistema de información geográfica (geographical information system -GIS) sobre su ciudad de destino.
Tómese el caso de los fabricantes de bienes de consumo, exprimidos por gigantes minoristas como Wal-Mart, que exigen ventas en consignación y márgenes mínimos. Los fabricantes podrían utilizar la nueva infraestructura para vender directamente a través de la red, eliminando en consecuencia los canales minoristas intermediarios. Una compañía de herramientas eléctricas y dispositivos pequeños como Black & Decker podría suministrar videos o programas interactivos sobre, por ejemplo, restauraciones caseras caracterizando sus herramientas. 0 podría desarrollar una serie de programas de culinaria, analizando esta semana el arte culinario italiano en el que se destaque su preparador de pastas, procesador de alimentos y horno microondas. Así, se convertirían en compañías de infoentretenimiento que suministren el contenido (con costo o sin él) en la red. En el proceso, los grandes minoristas enfrentarán la desintermediación. A las personas aún les gusta ir a cine, pero el mercado de videos para el hogar ahora es mayor que la industria cinematográfica de Hollywood.
TEMA 7: CONVERGENCIA
En la nueva economía, el sector económico predominante lo crean tres industrias convergentes que, a su vez, proporcionan la infraestructura para la creación de riqueza en todos los sectores.
Mientras en la antigua economía, la industria automotriz era el sector clave, en la nueva el sector predominante son los nuevos medios de comunicación, los cuales son producto de la convergencia de las industrias de computación, comunicaciones y contenido. En EE.UU., los nuevos medios y sus industrias auxiliares y de servicios responden por más del 10% del PIB. El hardware y el ancho de banda de las comunicaciones se están convirtiendo en productos populares. Las utilidades en el nuevo sector se desplazan al contenido debido a que es ahí donde se crea el valor para los clientes, no en las cajas o en las transmisiones. Muchas de las compañías de contenido -empresas de entretenimiento, redes de transmisión y editores- se encuentran rezagadas ante la resistencia de los antiguos paradigmas. Las compañías más exitosas son aquéllas con experiencia en software, servicios, contenido basado en la computación y telecomunicaciones digitales.
Dependiendo de en qué esquina del triángulo se ubiquen, las empresas pueden adolecer de una visión limitada. Algunas redes televisivas consideran como única oportunidad la televisión interactiva, mientras que otros productores de Hollywood consideran que la convergencia es irrelevante. Las compañías de computadores tienden a concentrarse solamente en aplicaciones de negocios. Las empresas dedicadas a juegos consideran la convergencia como el nuevo campo digital de diversiones. Y algunas empresas de telefonía se concentran en ampliar las conferencias telefónicas o por video. ¿Quien tiene la razón? El mercado decidirá. «¿Qué opina de la radio?» preguntó una vez Fred Allen a Titus Moody, a lo cual éste contestó: «No estoy de acuerdo con los enseres que hablan». Es demasiado para los expertos.
Algunas empresas están realizando progresos significativos al adoptar la convergencia. Uno de los líderes corporativos de los nuevos medios, Dick Notebaert, CEO de Ameritech, afirma que el antiguo nombre “compañía telefónica” ya no es apropiado. “En efecto”, dice, “dejamos de llamarnos así hace bastante tiempo”.
La convergencia se convierte en la base de todos los sectores. Los nuevos medios ya están comenzando a transformar las artes, la forma como se dirige la investigación científica y como se proporciona la educación. Están en el umbral de la transformación de la firma como se conoce y están cambiando la manera como los individuos realizan negocios, trabajan, juegan, viven e incluso piensan.
TEMA 8: INNOVACION
La nueva economía es una economía basada en la Innovación.
«Haga obsoletos sus productos». Para los planeadores, estrategas, ingenieros, desarrolladores y gerentes de productos en Microsoft este tema es claro. El énfasis en todos los aspectos de su trabajo, comenzando con su primera orientación durante el primer día de labores, es constante. Si usted acaba de desarrollar un gran producto, su meta consiste en producir uno mejor que haga obsoleto al primero. Si para usted esto no es posible, otro lo hará. Por ejemplo, el tecnólogo de Microsoft, Ken Nickerson, está orgulloso de afirmar que esa empresa (con Windows 95) fue la que tuvo éxito al hacer obsoleto el software más vendido de todos los tiempos, su propio sistema DOS.
En verdad, un impulsor clave en la nueva economía es la innovación, la cual incluye un compromiso con la continua renovación de productos, sistemas, procesos, marketing y personal. Compárese esta perspectiva con la que mantenían muchos aficionados al mainframe en IBM, quienes al comienzo lucharon en contra del cambio de los recursos masivos de esta firma hacia los PC, los sistemas abiertos y el desarrollo de la tecnología cliente/servidor. Su meta no era hacer obsoletos otros productos ni innovar sino preservar y resistir. En lugar de convertir en obsoletos sus propios productos, permitieron que sus competidores lo hicieran por ellos, y los resultados pronto se hicieron evidentes en el mercado.
Irónicamente, en la economía preindustrial, la innovación era muy importante. Cada arma o calzado eran diferentes, fabricados en forma artesanal por un innovador. La cantidad de unidades generadas para cada producto era muy pequeña, a menudo sólo una. Si era necesario reparar el arma o calzado, el artesano innovaría con una solución En la economía industrial, la cantidad de unidades por tipo de producto se incrementó para la producción masiva de bienes estándares. En la nueva economía, existe un cambio de la producción en masa a la individualización en masa de bienes y servicios, así como desplazarse de Henry Ford, para quien todos los automóviles eran negros, hacia Henry Fonda, para quien cada película era diferente.
En una empresa de innovación, los ciclos de vida del producto colapsan. Los fabricantes automotrices japoneses trabajan en un ciclo de vida de dos años, y los fabricantes japoneses de productos electrónicos de consumo estiman un ciclo de tres meses. Algunos productos financieros en determinados mercados tienen un ciclo de vida de unas pocas horas, para entonces la competencia se habrá adelantado. La mayoría de empresas de mediana o gran magnitud en Norteamérica introduce más de un nuevo producto diariamente. El año pasado, Sony introdujo 5,000 nuevos productos. El vicepresidente del grupo Microsoft Nathan Myhrvold (colaborador del libro Camino al futuro de Bill Gates) manifiesta: «No importa cuán bueno sea su producto, usted se encuentra únicamente a 18 meses del fracaso». Según el CEO de IBM, Lou Gerstner, la cantidad de productos IBM se ha incrementado en forma dramática, al mismo tiempo que el ciclo de vida del producto individual ha caído en forma vertiginosa. Paralelo a ese cambio, el tiempo empleado para fabricar un producto ha bajado de un promedio de 2,500 días-persona por producto, a tres horas. E incluso algo tan aparentemente estable y de baja tecnología como la cerveza requiere innovación; el 90% de los ingresos de Miller proviene de cervezas que no existían hace 24 meses.
TEMA 9: PROCONSUMIDOR*
En la nueva economía se reduce la brecha entre consumidores y productores.
* N. del T *PROCONSUMIDOR significa en este contexto ser, al mismo tiempo, productor y consumidor de un producto.
A medida que la producción masiva es remplazada por la individualización en masa, los productores deben crear bienes específicos que reflejen las necesidades y gustos de los consumidores individuales. En la nueva economía, los consumidores se involucran en el proceso real de producción. Por ejemplo, pueden ir a una sala de exhibición automotriz y configurar un automóvil en su pantalla de computador a partir de una serie de opciones. Chrysler puede, en dieciséis días, fabricar vehículos según pedidos especiales. El cliente genera las características específicas y pone en marcha la fabricación de un vehículo particular, individualizado. En la antigua economía, los usuarios observaban las noticias en las noches; en la nueva economía, un televidente diseñará una transmisión individualizada de noticias al destacar los diez temas de mayor interés y al determinar las fuentes de noticias, comentarios editoriales y estilos gráficos preferidos. Además, el mismo usuario podrá observar esta transmisión siempre que tenga el tiempo o la necesidad.
Cada consumidor en la autopista de la información se convierte en un productor al crear y enviar mensajes a un colega, al contribuir en un grupo de análisis de la cartelera, al modificar el final de una película, al hacer pruebas de conducción de un automóvil virtual o al visualizar el cerebro de un paciente en cualquier punto del país.
En la antigua economía, tales tareas eran realizadas por individuos, pero sólo como parte de una labor El trabajador producía con un torno, una paleta, una tiza o un escalpelo. En la nueva economía, tal producción ocurre cotidianamente. En forma similar, a medida que aumenta el contenido de información y conocimiento de los productos y servicios, las organizaciones pasarán de ser sólo consumidores de información y tecnología, a convertirse en productores de infotecnología. Las compañías automotrices no sólo ensamblarán vehículos; producirán toda clase de artículos desde infocomerciales hasta herramientas para la navegación y programación de seguridad automotriz. Toyota llama la atención del comprador cuarentón con un infocomercial de treinta minutos, y de la multitud que está por los veinte años con un CD interactivo.
TEMA 10: INMEDIATEZ
En una economía basada en bits, la inmediatez se convierte en un impulsor y variable clave en la actividad económica y el éxito de las empresas.
Los ciclos de vida de los productos se están reduciendo. En 1990, los automóviles necesitaban de seis años para pasar del concepto a la producción. Actualmente, se emplean dos años. El jefe de Computer Systems Organization en Hewlett Packard, Wim Roelandts, manifiesta que la mayor parte de los ingresos actuales de la compañía provienen de productos que no existían el año anterior. En la antigua economía, un invento (como la cámara Polaroid, la xerografía), aseguraban una corriente de ingresos durante décadas. En nuestros días, los productos eléctricos para el consumo tienen un ciclo de vida típico de dos meses.
La nueva empresa es una empresa de tiempo real, la cual continua e inmediatamente se ajusta a las cambiantes condiciones de los negocios a través de la inmediatez en la información. Los bienes se reciben de los proveedores y los productos se despachan a los clientes “Just in time”, reduciendo o eliminando de esta manera la función de bodegaje y permitiendo que las empresas se desplacen de la producción masiva hacia la individualización en línea. Los pedidos de los clientes llegan en forma electrónica y se procesan de manera instantánea; las facturas correspondientes se envían por medio electrónico y se actualizan las bases de datos". Las empresas buscan «competir en tiempo» de manera efectivas.
El intercambio electrónico de datos (EDI) se constituye en un poderoso ejemplo, aunque mal entendido, de la forma como la autopista de la información está creando la inmediatez de la información". Los defensores de EDI argumentan que al enlazar sistemas computacionales entre los proveedores y sus clientes para órdenes de compra, facturas, pagos y registros, las compañías pueden ahorrar en forma considerable en comparación con los métodos manuales (no digitales). En efecto, tal sistema trasciende todas estas posibilidades. Es justamente la primera señal en una oleada de comercio electrónico que desplazará el metabolismo de los negocios hacia un tiempo real y al hacerlo de esta manera modificará para siempre las relaciones entre las compañías.
TEMA 11: GLOBALIZACIÓN
La nueva economía es una economía global.
Según el profesor del MIT, Paul Krugman, autor de Peddlíng Prosperity, no existe nada más para la economía global que comerciar bienes, servicios, capital, mano de obra e información. «Eso es todo», afirma éste. «Ya no es un misterio tener una economía global. Vivimos en un mundo que se proyecta a la integración, es decir, proporciona o asume pocas mediciones, como el mundo del Siglo XIX»12.
Señor Krugman, permítame contradecirlo. La nueva economía es tan distinta de la antigua como una Sea-Doo difiere de la ya lejana bicicleta económica o como el correo electrónico difiere del servicio Pony Express.
Así como el mundo geopolítico bipolar se ha desintegrado, dando paso a un ambiente global nuevo, dinámico y volátil, las barreras económicas también se están derrumbando. Este fenómeno se relaciona con el surgimiento de la nueva economía. Como expresa Peter Drucker: «El conocimiento no conoce fronteras». No existe conocimiento doméstico ni internacional. Al convertirse el conocimiento en el recurso clave, sólo existe una economía mundial, aunque la organización individual opere en un escenario nacional, regional o local.
Ligado a lo anterior, y a pesar de los esfuerzos realizados por los guerreros del antiguo paradigma, que luchaban por el proteccionismo, se están incrementando las zonas de libre comercio en Norteamérica y los países de la cuenca del Pacífico. Clientes globales exigen productos globales. El trabajo se globaliza al explotar las ventajas en costos de los factores tradicionales de insumos como mano de obra y materias primas. Las nuevas regiones y estructuras económicas y políticas (como la Unión Europea) están llevando a la decadencia la importancia del concepto estado-nación.
TEMA 12: DISCORDANCIA
Comienzan a surgir problemas sociales sin precedentes que potencialmente causan Traumas y conflictos masivos.
En cuanto el hombre se sitúa en las fronteras de la nueva economía, puede observar los comienzos de una nueva economía política que generará profundos planteamientos en torno al poder, la privacidad, el acceso, la igualdad, la calidad de vida laboral, la calidad de vida en general y el futuro del proceso democrático mismo. A medida que los desplazamientos tectónicos que ocurren en la mayoría de los aspectos de la existencia humana choquen con las viejas culturas, muchos conflictos sociales importantes romperán la configuración de las estructuras e instituciones.
El mundo es testigo del surgimiento de nuevas dialécticas sociales: la yuxtaposición o interacción de ideas en conflicto16. Hegel desarrolló el concepto de fuerzas contrarias que conducen a la síntesis de algo nuevo. Marx aplicó esta noción a una concepción de la evolución de las sociedades llamada materialismo dialéctico, pero la historia no se desarrolló como lo planteó Marx. La nueva economía exige revisar la noción de fuerzas dialécticas. Por ejemplo, existen fuertes presiones para la descentralización del poder económico y político. Estas presiones entran en conflicto con las antiguas estructuras que buscan centralizar el poder económico y político.
La naturaleza del trabajo y las exigencias de la fuerza laboral en la economía digital son en lo fundamental diferentes. El concepto de mano de obra está experimentando una redefinición radical. Así como el porcentaje de fuerza laboral en la agricultura ha disminuido desde finales del siglo, la cantidad de trabajadores involucrados en la producción de bienes (la antigua economía) ha estado decayendo durante una década. La nueva economía genera empleos bien remunerados y de gran valor, pero existe poca movilidad laboral entre la antigua y la nueva. ¿Cómo sucederá esta gran reorganización de la fuerza de la mano de obra y sus habilidades?
Existe una tendencia convergente hacia el autoempleo y la creación de pequeñas industrias basadas en el conocimiento, las cuales proporcionan trabajo sobre una base contractual. En la economía digital, a medida que el capital intelectual se convierte en el recurso más valioso, los medios de producción se desplazan de la planta hacia las mentes innovadoras de los trabajadores del conocimiento, aquellos que crean valor. Compare su poder emergente con el del trabajador industrial, quien podría paralizar la mano de obra mediante la huelga. En forma similar, los empleadores podrían bloquear a los trabajadores y negarles el acceso a los medios de producción. Los trabajadores del conocimiento pueden ejercer su poder en formas infinitamente más complejas y efectivas, de forma tal que los jefes no pueden negarles el acceso a sus propios cerebros. Si no están satisfechos o sienten que no son requeridos, es probable que establezcan su propio negocio, como lo han hecho millones de individuos en los últimos cinco años. Un buen cerebro, un teléfono, un modem y un PC es todo lo que se necesita para producir. Como lo manifiesta Miller: «Los jefes no pueden decir que desean x toneladas de ideas innovadoras generadas por este grupo, como solían hacerlo con las láminas de acero». Los trabajadores del conocimiento requieren la motivación y unas relaciones de equipo confiables con el propósito de ser efectivos. Tienen un poder emergente que se proyecta mucho más allá de lo que Marx había imaginado. Estos propietarios de los nuevos medios de producción estarán mejor posicionados que nunca para compartir las ganancias. No obstante, este creciente poder entra en conflicto con las tradicionales estructuras de propiedad y poder, que se fundamentan en la tenencia de activos de la era industrial, específicamente el capital.
NUEVA ECONOMÍA, NUEVA EMPRESA,
NUEVA TECNOLOGÍA: DOCE TEMAS RELACIONADOS
La nueva economía, la nueva empresa y la nueva tecnología no son elementos separados; se encuentran estrechamente ligados. Se posibilitan y se dirigen entre sí. Si el lector puede comprender cómo la nueva tecnología corresponde a la nueva empresa interconectada, puede comenzar a forjar una estrategia para competir en la nueva economía.
MODELOS DE RESPONSABILIDADES SOCIALES DE DOMÉNEC MELÉ
El modelo de responsabilidades sociales de Doménec Melé puede definirse como la configuración en la empresa de:
1) Principios de responsabilidad social
2) Procesos de respuesta ante los requerimientos sociales
3) Respuestas efectivas a las implicaciones sociales de la empresa.
Se destaca la aportación de la empresa a la sociedad y se consideran conjuntamente los aspectos económicos, sociales y éticos inherentes a las relaciones entre la empresa y su entorno social.
Crea Un Blog personal.
Sube información sobre los Modelos Gerenciales y contesta las siguientes preguntas:
1) Explique cuál es el origen de Internet. ¿Que relación tuvo con el ARPENET? ¿Quién lo inventó? ¿En que ciudad?
2) ¿Por qué es hoy importante el Internet para las personas? ¿Para las empresas? ¿Para la sociedad? ¿Que peligro tiene hoy el Internet para los niños? ¿Para las empresas? ¿Para las personas?
3) Que quiso decir Nicolás Negroponte, autor de “ser digital” cuando expreso que pasamos de átomos a bytes.
4) Cual es la característica principal de la sociedad agrícola, industrial, de información, conocimiento y virtual
5) ¿Por qué es importante hoy para una empresa usar las nuevas tecnologías de información y comunicación?
6) ¿Cuál es el área clave de la estructura empresarial de Henry Mintzberg? De la burocracia mecánica? De la burocracia profesional? De la divisionalizada? De la adhocracia?
7) Que ventajas tiene la propuesta de configuraciones de Henry Mintzberg sobre la estructura planteada por Henry Fayol?
8) ¿De ejemplos de responsabilidades primarias de la empresa?
9) ¿De ejemplos de responsabilidades secundarias de la empresa?
10) ¿De ejemplos de responsabilidades terciarias de la empresa?
Apártese por un momento de la vehemencia de su actual batalla campal y reflexione acerca de las implicaciones de estas ideas. En este momento nos encontramos en las primeras etapas de una nueva economía, una economía cuya esencia es en lo fundamental diferente de sus predecesoras como lo que la era automotriz con respecto a la era agrícola. Si usted comprende esta premisa, será mucho más fácil que entienda con suficiencia lo que sucede a su alrededor, incluido el por qué un aparentemente implacable tsunami de cambios continúa llegando a usted y a sus negocios.
John Huey, 1994
TEMA 1: CONOCIMIENTO
La nueva economía es una economía de conocimiento.
La tecnología de la información posibilita la generación de una economía basada en el conocimiento. No obstante, a pesar del surgimiento de la inteligencia artificial y otras «tecnologías del conocimiento», este último es creado por los seres humanos, por los trabajadores del conocimiento (empleados profesionales y técnicos que superan en cantidad a los trabajadores industriales en una relación aproximada de tres a uno) y por los consumidores del conocimiento. «El intelecto apalancado y su principal facilitador, la tecnología de servicios, están reformando no sólo las industrias de servicios sino también la industria de la fabricación, los modelos generales de desarrollo de los países, las estructuras laborales, nacionales y regionales, y la posición de EE.UU. en la política mundial y en la competencia internacional», plantea James Brian Quinn, profesor de Dartmouth's Tuck School en su obra Intelligent Enterprise3.
TEMA 2: DIGITALIZACION
La nueva economía es digital.
A través de la historia, las revoluciones generadas en los recursos naturales han posibilitado un nuevo paradigma en herramientas (hierro, bronce, acero), que condujeron a nuevos modos de creación de riqueza y desarrollo social. La nueva era podría denominarse apropiadamente la era de la arena. Los acontecimientos en el comercio, transacciones de negocios, comunicaciones humanas y penetraciones de la ciencia se reducen a cargas en partículas de silicio o recorridos a través de fibras de vidrio, ambos elementos derivados de la arena.
Los nuevos media, la autopista de la información y la nueva economía se construyen sobre algo supremamente sencillo. Toda la información se puede representar bien sea con « 1 » y/o con «0», lo que constituye la base del sistema de los números binarios. El número 1 está representado como 1; el número 2 como 10; el número 3 como 11, etc. Si todos los números se pueden describir como unos y ceros, los primeros pensadores concluyeron que con una combinación de este tipo se podría representar la letra «a», la letra «b» y la «A» y, con base en este principio, otros tipos de información.
TEMA 3: VIRTUALIZACIÓN
* A medida que la información cambie de análoga a digital, los elementos físicos se tornarán virtuales, cambiando el metabolismo de la economía, los tipos de instituciones y relaciones posibles, y la naturaleza de la actividad económica en sí misma.
TEMA 4: MOLECULARIZACION
La nueva economía es molecular La antigua corporación está en proceso de desagregación, siendo remplazada por moléculas dinámicas y multitudes de individuos y entidades que conforman la base de la actividad económica. La organización no necesariamente desaparece, pero sí se transforma. Lo «,masivo» se convierte en «molecular» en todos los aspectos de la vida económicas social.
La principal unidad económica de la economía industrial era la corporación. En la era agrícola, las raíces de la jerarquía de comando y control estaban en las burocracias de la iglesia y los militares, pero se extendieron para convertirse en la firma. El objetivo de todos los funcionarios CEO y miembros de la junta directiva era incrementar la magnitud, ingresos y utilidades de la corporación.
Durante años, y hasta hoy, la jerarquía tradicional ha tenido profundas dificultades debido a su deficiente constitución para responder a las nuevas realidades de los negocios. A la sabiduría convencional de la década anterior se le exigió estructuras más receptivas, más planas y basadas en equipos. El movimiento más significativo para crear tales estructuras horizontales orientadas al proceso es la reingeniería de procesos de negocios. No obstante, como expresó Riel Miller, economista al servicio de Alliance For Converging Technologies: «La necesidad de agregar conocimiento en cada paso en la cadena de valor comienza a cuestionar la noción familiar de la firma como unidad organizacional. La red puede ser, al mismo tiempo, la fuente de desaparición y de salvación de la firma tal como la hemos conocido»
TEMA 5: INTEGRACION/INTERCONEXION EN RED
La nueva economía es una economía en red, integra moléculas en conjuntos que se interconectan con otros para la creación de bienestar.
Cuando Ron Ponder asumió el cargo de CIO de AT&T en 1994, su desafío principal consistió en crear la infraestructura de red para que la compañía segmentara sus mercados y creara un sistema molecular de distribución. «Estamos creando un nuevo modelo operativo para los negocios», afirma Ponder. «Estamos creando la capacidad para la segmentación exclusiva para un mercado de un solo cliente. Pero, no se puede llevar acabo esta transformación sin la nueva tecnología; ésta posibilita que cualquiera se desplace de un paradigma a otro».
El nuevo paradigma en la creación de bienestar es posible gracias a las redes computacionales que son digitales, no análogas, y debido al cambio en el estilo de trabajo en red interconectada en contraste con la conexión del computador tipo anfitrión, redes jerárquicas de las antiguas redes par a par basadas en el modelo de internet. A medida que aumenta el ancho de banda de dichas redes para lograr una multimedia total (integración de datos, texto, audio, imagen y video), crecen dramáticamente las oportunidades para estas nuevas estructuras institucionales.
Las nuevas estructuras organizacionales en red no consisten simplemente en la creación de empresas orientadas al proceso, en las que se aplica reingeniería en forma horizontal, a los procedimientos de negocios «productivos» para ahorrar costos y mejorar la capacidad de respuesta. El cambio tampoco implica una transformación hacia las estructuras basadas en los equipos (aunque el equipo de negocios es importante para la nueva empresa). Más bien, es un replanteamiento radical de la naturaleza y funcionamiento de la organización y las relaciones entre éstas. La nueva compañía, denominada por la Alliance for Converging Technologies, como la «empresa interconectada y en red», constituye una gran malla de relaciones que incluye todos los niveles y funciones de negocios en los que los límites dentro y fuera son permeables y fluidos.
TEMA 6: DESINTERMEDIACION
Las funciones de intermediación conocidas entre los productores y consumidores se están eliminando a través de redes digitales. Las empresas, funciones y personas intermediarias necesitan subir en la cadena alimenticia para crear un nuevo valor, o enfrentarán la desintermediación.
Si la compañía tiene en sus núcleos agentes, mayoristas, distribuidores, minoristas, corredores de bolsa o gerentes de nivel medio, es el momento de realizar serios movimientos estratégicos (o planear su actividad profesional si usted es uno de ellos). En el pasado, todos estos roles estuvieron en el negocio de ejecución de transacciones, de corretaje, o en llevar las tenues señales aprobadas por las comunicaciones en una economía predigital. La desintermediación está cambiando el patrón de señales. Los músicos y sus producciones no necesitarán disqueras, agencias de venta minorista ni medios de difusión cuando su música se convierta en una entrada de base de datos en la red. Los productores de alimentos no necesitarán mayoristas o supermercados cuando los clientes puedan reabastecerse de provisiones semanalmente al acumular entradas en la base de datos de su lista de compras y entregar el pedido a domicilio. Los hoteles no necesitarán agentes viajeros que realicen los registros de reservaciones cuando todo se pueda hacer mediante supuestos viajeros que en «helicóptero» recorran un sistema de información geográfica (geographical information system -GIS) sobre su ciudad de destino.
Tómese el caso de los fabricantes de bienes de consumo, exprimidos por gigantes minoristas como Wal-Mart, que exigen ventas en consignación y márgenes mínimos. Los fabricantes podrían utilizar la nueva infraestructura para vender directamente a través de la red, eliminando en consecuencia los canales minoristas intermediarios. Una compañía de herramientas eléctricas y dispositivos pequeños como Black & Decker podría suministrar videos o programas interactivos sobre, por ejemplo, restauraciones caseras caracterizando sus herramientas. 0 podría desarrollar una serie de programas de culinaria, analizando esta semana el arte culinario italiano en el que se destaque su preparador de pastas, procesador de alimentos y horno microondas. Así, se convertirían en compañías de infoentretenimiento que suministren el contenido (con costo o sin él) en la red. En el proceso, los grandes minoristas enfrentarán la desintermediación. A las personas aún les gusta ir a cine, pero el mercado de videos para el hogar ahora es mayor que la industria cinematográfica de Hollywood.
TEMA 7: CONVERGENCIA
En la nueva economía, el sector económico predominante lo crean tres industrias convergentes que, a su vez, proporcionan la infraestructura para la creación de riqueza en todos los sectores.
Mientras en la antigua economía, la industria automotriz era el sector clave, en la nueva el sector predominante son los nuevos medios de comunicación, los cuales son producto de la convergencia de las industrias de computación, comunicaciones y contenido. En EE.UU., los nuevos medios y sus industrias auxiliares y de servicios responden por más del 10% del PIB. El hardware y el ancho de banda de las comunicaciones se están convirtiendo en productos populares. Las utilidades en el nuevo sector se desplazan al contenido debido a que es ahí donde se crea el valor para los clientes, no en las cajas o en las transmisiones. Muchas de las compañías de contenido -empresas de entretenimiento, redes de transmisión y editores- se encuentran rezagadas ante la resistencia de los antiguos paradigmas. Las compañías más exitosas son aquéllas con experiencia en software, servicios, contenido basado en la computación y telecomunicaciones digitales.
Dependiendo de en qué esquina del triángulo se ubiquen, las empresas pueden adolecer de una visión limitada. Algunas redes televisivas consideran como única oportunidad la televisión interactiva, mientras que otros productores de Hollywood consideran que la convergencia es irrelevante. Las compañías de computadores tienden a concentrarse solamente en aplicaciones de negocios. Las empresas dedicadas a juegos consideran la convergencia como el nuevo campo digital de diversiones. Y algunas empresas de telefonía se concentran en ampliar las conferencias telefónicas o por video. ¿Quien tiene la razón? El mercado decidirá. «¿Qué opina de la radio?» preguntó una vez Fred Allen a Titus Moody, a lo cual éste contestó: «No estoy de acuerdo con los enseres que hablan». Es demasiado para los expertos.
Algunas empresas están realizando progresos significativos al adoptar la convergencia. Uno de los líderes corporativos de los nuevos medios, Dick Notebaert, CEO de Ameritech, afirma que el antiguo nombre “compañía telefónica” ya no es apropiado. “En efecto”, dice, “dejamos de llamarnos así hace bastante tiempo”.
La convergencia se convierte en la base de todos los sectores. Los nuevos medios ya están comenzando a transformar las artes, la forma como se dirige la investigación científica y como se proporciona la educación. Están en el umbral de la transformación de la firma como se conoce y están cambiando la manera como los individuos realizan negocios, trabajan, juegan, viven e incluso piensan.
TEMA 8: INNOVACION
La nueva economía es una economía basada en la Innovación.
«Haga obsoletos sus productos». Para los planeadores, estrategas, ingenieros, desarrolladores y gerentes de productos en Microsoft este tema es claro. El énfasis en todos los aspectos de su trabajo, comenzando con su primera orientación durante el primer día de labores, es constante. Si usted acaba de desarrollar un gran producto, su meta consiste en producir uno mejor que haga obsoleto al primero. Si para usted esto no es posible, otro lo hará. Por ejemplo, el tecnólogo de Microsoft, Ken Nickerson, está orgulloso de afirmar que esa empresa (con Windows 95) fue la que tuvo éxito al hacer obsoleto el software más vendido de todos los tiempos, su propio sistema DOS.
En verdad, un impulsor clave en la nueva economía es la innovación, la cual incluye un compromiso con la continua renovación de productos, sistemas, procesos, marketing y personal. Compárese esta perspectiva con la que mantenían muchos aficionados al mainframe en IBM, quienes al comienzo lucharon en contra del cambio de los recursos masivos de esta firma hacia los PC, los sistemas abiertos y el desarrollo de la tecnología cliente/servidor. Su meta no era hacer obsoletos otros productos ni innovar sino preservar y resistir. En lugar de convertir en obsoletos sus propios productos, permitieron que sus competidores lo hicieran por ellos, y los resultados pronto se hicieron evidentes en el mercado.
Irónicamente, en la economía preindustrial, la innovación era muy importante. Cada arma o calzado eran diferentes, fabricados en forma artesanal por un innovador. La cantidad de unidades generadas para cada producto era muy pequeña, a menudo sólo una. Si era necesario reparar el arma o calzado, el artesano innovaría con una solución En la economía industrial, la cantidad de unidades por tipo de producto se incrementó para la producción masiva de bienes estándares. En la nueva economía, existe un cambio de la producción en masa a la individualización en masa de bienes y servicios, así como desplazarse de Henry Ford, para quien todos los automóviles eran negros, hacia Henry Fonda, para quien cada película era diferente.
En una empresa de innovación, los ciclos de vida del producto colapsan. Los fabricantes automotrices japoneses trabajan en un ciclo de vida de dos años, y los fabricantes japoneses de productos electrónicos de consumo estiman un ciclo de tres meses. Algunos productos financieros en determinados mercados tienen un ciclo de vida de unas pocas horas, para entonces la competencia se habrá adelantado. La mayoría de empresas de mediana o gran magnitud en Norteamérica introduce más de un nuevo producto diariamente. El año pasado, Sony introdujo 5,000 nuevos productos. El vicepresidente del grupo Microsoft Nathan Myhrvold (colaborador del libro Camino al futuro de Bill Gates) manifiesta: «No importa cuán bueno sea su producto, usted se encuentra únicamente a 18 meses del fracaso». Según el CEO de IBM, Lou Gerstner, la cantidad de productos IBM se ha incrementado en forma dramática, al mismo tiempo que el ciclo de vida del producto individual ha caído en forma vertiginosa. Paralelo a ese cambio, el tiempo empleado para fabricar un producto ha bajado de un promedio de 2,500 días-persona por producto, a tres horas. E incluso algo tan aparentemente estable y de baja tecnología como la cerveza requiere innovación; el 90% de los ingresos de Miller proviene de cervezas que no existían hace 24 meses.
TEMA 9: PROCONSUMIDOR*
En la nueva economía se reduce la brecha entre consumidores y productores.
* N. del T *PROCONSUMIDOR significa en este contexto ser, al mismo tiempo, productor y consumidor de un producto.
A medida que la producción masiva es remplazada por la individualización en masa, los productores deben crear bienes específicos que reflejen las necesidades y gustos de los consumidores individuales. En la nueva economía, los consumidores se involucran en el proceso real de producción. Por ejemplo, pueden ir a una sala de exhibición automotriz y configurar un automóvil en su pantalla de computador a partir de una serie de opciones. Chrysler puede, en dieciséis días, fabricar vehículos según pedidos especiales. El cliente genera las características específicas y pone en marcha la fabricación de un vehículo particular, individualizado. En la antigua economía, los usuarios observaban las noticias en las noches; en la nueva economía, un televidente diseñará una transmisión individualizada de noticias al destacar los diez temas de mayor interés y al determinar las fuentes de noticias, comentarios editoriales y estilos gráficos preferidos. Además, el mismo usuario podrá observar esta transmisión siempre que tenga el tiempo o la necesidad.
Cada consumidor en la autopista de la información se convierte en un productor al crear y enviar mensajes a un colega, al contribuir en un grupo de análisis de la cartelera, al modificar el final de una película, al hacer pruebas de conducción de un automóvil virtual o al visualizar el cerebro de un paciente en cualquier punto del país.
En la antigua economía, tales tareas eran realizadas por individuos, pero sólo como parte de una labor El trabajador producía con un torno, una paleta, una tiza o un escalpelo. En la nueva economía, tal producción ocurre cotidianamente. En forma similar, a medida que aumenta el contenido de información y conocimiento de los productos y servicios, las organizaciones pasarán de ser sólo consumidores de información y tecnología, a convertirse en productores de infotecnología. Las compañías automotrices no sólo ensamblarán vehículos; producirán toda clase de artículos desde infocomerciales hasta herramientas para la navegación y programación de seguridad automotriz. Toyota llama la atención del comprador cuarentón con un infocomercial de treinta minutos, y de la multitud que está por los veinte años con un CD interactivo.
TEMA 10: INMEDIATEZ
En una economía basada en bits, la inmediatez se convierte en un impulsor y variable clave en la actividad económica y el éxito de las empresas.
Los ciclos de vida de los productos se están reduciendo. En 1990, los automóviles necesitaban de seis años para pasar del concepto a la producción. Actualmente, se emplean dos años. El jefe de Computer Systems Organization en Hewlett Packard, Wim Roelandts, manifiesta que la mayor parte de los ingresos actuales de la compañía provienen de productos que no existían el año anterior. En la antigua economía, un invento (como la cámara Polaroid, la xerografía), aseguraban una corriente de ingresos durante décadas. En nuestros días, los productos eléctricos para el consumo tienen un ciclo de vida típico de dos meses.
La nueva empresa es una empresa de tiempo real, la cual continua e inmediatamente se ajusta a las cambiantes condiciones de los negocios a través de la inmediatez en la información. Los bienes se reciben de los proveedores y los productos se despachan a los clientes “Just in time”, reduciendo o eliminando de esta manera la función de bodegaje y permitiendo que las empresas se desplacen de la producción masiva hacia la individualización en línea. Los pedidos de los clientes llegan en forma electrónica y se procesan de manera instantánea; las facturas correspondientes se envían por medio electrónico y se actualizan las bases de datos". Las empresas buscan «competir en tiempo» de manera efectivas.
El intercambio electrónico de datos (EDI) se constituye en un poderoso ejemplo, aunque mal entendido, de la forma como la autopista de la información está creando la inmediatez de la información". Los defensores de EDI argumentan que al enlazar sistemas computacionales entre los proveedores y sus clientes para órdenes de compra, facturas, pagos y registros, las compañías pueden ahorrar en forma considerable en comparación con los métodos manuales (no digitales). En efecto, tal sistema trasciende todas estas posibilidades. Es justamente la primera señal en una oleada de comercio electrónico que desplazará el metabolismo de los negocios hacia un tiempo real y al hacerlo de esta manera modificará para siempre las relaciones entre las compañías.
TEMA 11: GLOBALIZACIÓN
La nueva economía es una economía global.
Según el profesor del MIT, Paul Krugman, autor de Peddlíng Prosperity, no existe nada más para la economía global que comerciar bienes, servicios, capital, mano de obra e información. «Eso es todo», afirma éste. «Ya no es un misterio tener una economía global. Vivimos en un mundo que se proyecta a la integración, es decir, proporciona o asume pocas mediciones, como el mundo del Siglo XIX»12.
Señor Krugman, permítame contradecirlo. La nueva economía es tan distinta de la antigua como una Sea-Doo difiere de la ya lejana bicicleta económica o como el correo electrónico difiere del servicio Pony Express.
Así como el mundo geopolítico bipolar se ha desintegrado, dando paso a un ambiente global nuevo, dinámico y volátil, las barreras económicas también se están derrumbando. Este fenómeno se relaciona con el surgimiento de la nueva economía. Como expresa Peter Drucker: «El conocimiento no conoce fronteras». No existe conocimiento doméstico ni internacional. Al convertirse el conocimiento en el recurso clave, sólo existe una economía mundial, aunque la organización individual opere en un escenario nacional, regional o local.
Ligado a lo anterior, y a pesar de los esfuerzos realizados por los guerreros del antiguo paradigma, que luchaban por el proteccionismo, se están incrementando las zonas de libre comercio en Norteamérica y los países de la cuenca del Pacífico. Clientes globales exigen productos globales. El trabajo se globaliza al explotar las ventajas en costos de los factores tradicionales de insumos como mano de obra y materias primas. Las nuevas regiones y estructuras económicas y políticas (como la Unión Europea) están llevando a la decadencia la importancia del concepto estado-nación.
TEMA 12: DISCORDANCIA
Comienzan a surgir problemas sociales sin precedentes que potencialmente causan Traumas y conflictos masivos.
En cuanto el hombre se sitúa en las fronteras de la nueva economía, puede observar los comienzos de una nueva economía política que generará profundos planteamientos en torno al poder, la privacidad, el acceso, la igualdad, la calidad de vida laboral, la calidad de vida en general y el futuro del proceso democrático mismo. A medida que los desplazamientos tectónicos que ocurren en la mayoría de los aspectos de la existencia humana choquen con las viejas culturas, muchos conflictos sociales importantes romperán la configuración de las estructuras e instituciones.
El mundo es testigo del surgimiento de nuevas dialécticas sociales: la yuxtaposición o interacción de ideas en conflicto16. Hegel desarrolló el concepto de fuerzas contrarias que conducen a la síntesis de algo nuevo. Marx aplicó esta noción a una concepción de la evolución de las sociedades llamada materialismo dialéctico, pero la historia no se desarrolló como lo planteó Marx. La nueva economía exige revisar la noción de fuerzas dialécticas. Por ejemplo, existen fuertes presiones para la descentralización del poder económico y político. Estas presiones entran en conflicto con las antiguas estructuras que buscan centralizar el poder económico y político.
La naturaleza del trabajo y las exigencias de la fuerza laboral en la economía digital son en lo fundamental diferentes. El concepto de mano de obra está experimentando una redefinición radical. Así como el porcentaje de fuerza laboral en la agricultura ha disminuido desde finales del siglo, la cantidad de trabajadores involucrados en la producción de bienes (la antigua economía) ha estado decayendo durante una década. La nueva economía genera empleos bien remunerados y de gran valor, pero existe poca movilidad laboral entre la antigua y la nueva. ¿Cómo sucederá esta gran reorganización de la fuerza de la mano de obra y sus habilidades?
Existe una tendencia convergente hacia el autoempleo y la creación de pequeñas industrias basadas en el conocimiento, las cuales proporcionan trabajo sobre una base contractual. En la economía digital, a medida que el capital intelectual se convierte en el recurso más valioso, los medios de producción se desplazan de la planta hacia las mentes innovadoras de los trabajadores del conocimiento, aquellos que crean valor. Compare su poder emergente con el del trabajador industrial, quien podría paralizar la mano de obra mediante la huelga. En forma similar, los empleadores podrían bloquear a los trabajadores y negarles el acceso a los medios de producción. Los trabajadores del conocimiento pueden ejercer su poder en formas infinitamente más complejas y efectivas, de forma tal que los jefes no pueden negarles el acceso a sus propios cerebros. Si no están satisfechos o sienten que no son requeridos, es probable que establezcan su propio negocio, como lo han hecho millones de individuos en los últimos cinco años. Un buen cerebro, un teléfono, un modem y un PC es todo lo que se necesita para producir. Como lo manifiesta Miller: «Los jefes no pueden decir que desean x toneladas de ideas innovadoras generadas por este grupo, como solían hacerlo con las láminas de acero». Los trabajadores del conocimiento requieren la motivación y unas relaciones de equipo confiables con el propósito de ser efectivos. Tienen un poder emergente que se proyecta mucho más allá de lo que Marx había imaginado. Estos propietarios de los nuevos medios de producción estarán mejor posicionados que nunca para compartir las ganancias. No obstante, este creciente poder entra en conflicto con las tradicionales estructuras de propiedad y poder, que se fundamentan en la tenencia de activos de la era industrial, específicamente el capital.
NUEVA ECONOMÍA, NUEVA EMPRESA,
NUEVA TECNOLOGÍA: DOCE TEMAS RELACIONADOS
La nueva economía, la nueva empresa y la nueva tecnología no son elementos separados; se encuentran estrechamente ligados. Se posibilitan y se dirigen entre sí. Si el lector puede comprender cómo la nueva tecnología corresponde a la nueva empresa interconectada, puede comenzar a forjar una estrategia para competir en la nueva economía.
MODELOS DE RESPONSABILIDADES SOCIALES DE DOMÉNEC MELÉ
El modelo de responsabilidades sociales de Doménec Melé puede definirse como la configuración en la empresa de:
1) Principios de responsabilidad social
2) Procesos de respuesta ante los requerimientos sociales
3) Respuestas efectivas a las implicaciones sociales de la empresa.
Se destaca la aportación de la empresa a la sociedad y se consideran conjuntamente los aspectos económicos, sociales y éticos inherentes a las relaciones entre la empresa y su entorno social.
Crea Un Blog personal.
Sube información sobre los Modelos Gerenciales y contesta las siguientes preguntas:
1) Explique cuál es el origen de Internet. ¿Que relación tuvo con el ARPENET? ¿Quién lo inventó? ¿En que ciudad?
2) ¿Por qué es hoy importante el Internet para las personas? ¿Para las empresas? ¿Para la sociedad? ¿Que peligro tiene hoy el Internet para los niños? ¿Para las empresas? ¿Para las personas?
3) Que quiso decir Nicolás Negroponte, autor de “ser digital” cuando expreso que pasamos de átomos a bytes.
4) Cual es la característica principal de la sociedad agrícola, industrial, de información, conocimiento y virtual
5) ¿Por qué es importante hoy para una empresa usar las nuevas tecnologías de información y comunicación?
6) ¿Cuál es el área clave de la estructura empresarial de Henry Mintzberg? De la burocracia mecánica? De la burocracia profesional? De la divisionalizada? De la adhocracia?
7) Que ventajas tiene la propuesta de configuraciones de Henry Mintzberg sobre la estructura planteada por Henry Fayol?
8) ¿De ejemplos de responsabilidades primarias de la empresa?
9) ¿De ejemplos de responsabilidades secundarias de la empresa?
10) ¿De ejemplos de responsabilidades terciarias de la empresa?